Judith Butler y la Teoría Queer: la deconstrucción del género

   Judith Pamela Butler nace en Cleveland (Ohio, Estados Unidos) el 24 de febrero de 1956. Butler es una destacada activista y filósofa posestructuralista cuya labor, especialmente sus aportes sobre la sexualidad, el género, la Teoría Queer y el feminismo, incluso en el ámbito de la política y la ética, han tenido una gran repercusión a nivel mundial. Así, es considerada "una de las voces más influyentes de la teoría política contemporánea " y la teórica acerca de los estudios de género más leída en el mundo.

   Judith Butler crece en el seno de una familia de ascendencia judeo-húngara y judeo-rusa. Durante su infancia, acude a una escuela hebrea y a clases de ética judía, donde comienza a tomar contacto por primera vez con la filosofía. Antes de ingresar en la Universidad de Yale, donde se graduó y doctoró en Filosofía con una tesis sobre el impacto de Hegel en el pensamiento francés del siglo XX (Sujetos de deseo, 1987), asiste a Bennington College, donde recibe una licenciatura en Artes. En su trayectoría laboral, ha desempeñado como profesora y directora de programas y departamentos en diferentes universidades. A día de hoy, es catedrática del Departamento de Literatura Comparada de la Universidad de California.

  Influida por autores como Michel Foucault, Simone de Beauvouir, Nietzsche e incluso por psicoanalistas como Freud, las principales obras de Butler han significado importantes contribuciones a diferentes campos de estudio y se han convertido en el fundamento de la conocida teoría queer:

A raíz de su El género en disputa: Feminismo y subversión de la identidad (1990), Butler se da a conocer, aunque causando mucha polémica y un gran impacto. Con esta obra, la autora cuestiona el sexo como configuración natural y argumenta que el género es más bien una construcción social. Antes de su publicación, ya se concebía la idea de género como interpretación cultural del sexo y la inevitabilidad de la diferenciación sexual. Ambas presuponían que el 'sexo' era algo natural, un elemento intrínseco a nuestro anatomía e incuestionable al ser independiente de las condiciones sociohistóricas. Butler, sin embargo, plantea que este concepto deriva de una concepción que se da dentro de un sistema social ya marcado por la normativa de género, es decir, la idea de 'sexo' como algo natural se ha construido a partir de la lógica del binarismo genérico. Por otra parte, Butler retoma el concepto de "perfomatividad del género", introducido previamente en Actos performativos y constitución del género (1988), que define el género como una "actuación" reiterada que se realiza en función de cierta convención social preexistente: el sujeto, por tanto, no es dueño de su este, sino que se ve obligado a "actuar" en función de una normativa genérica que puede sancionarlo y excluirlo. En conclusión, Butler afirma que ese "ser hombre" o "ser mujer" es un fenómeno producido y reproducido culturalmente a partir de lo que ella llama "normas de genéro", impuestas por la sociedad y que tienen la expectativa de coherencia y continuidad género-sexo-orientación sexual. De esta forma, la perfomatividad aludiría a la repetición forzosa de estas reglas, que nos mantienen atados a modelos vistos y aceptados socioculturalmente como "masculinos" o "femeninos": un hombre no puede sentarse de forma "afeminada" (con las piernas cruzadas) y una mujer no puede sentarse de forma "masculina" (con las piernas abiertas) porque ello supondría la contradicción o desviación de una norma y la exclusión del sujeto. Además de las conductas. también ocurre con la presuposición de que los órganos sexuales de una persona se corresponden con los de su género y de que su deseo es heterosexual.

Otras obras destacadas de Butler son Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo" (1983), donde continúa con la discusión en torno al género mediante la descripción de la exclusión que reciben las identidades que se alejan de la normatividad binaria y cis-heterosexual del sistema e introduce el concepto de "queer", en busca de resignificar el término de manera positiva a través de la performatividad al haber sido tradicionalmente utilizado para discriminar a estos individuos; o Deshacer el género (2004), dirigido a un público más generalizado, que aborda la patologización de la transexualidad y los géneros no binarios, la reproducción del modelo normativo en las nuevas generaciones, los cánones corporales, etc.

  Como podemos observar, Butler hace que nos replanteemos ideas impuestas culturalmente desde nuestra infancia, dando un completo vuelco a conceptos más que aceptados en nuestra sociedad, como lo son la relación sexo-género o la propia identidad.

Comentarios

Lo más destacado

La vida de Aspasia de Mileto

Verdad: ¿absoluta o relativa?

Matrix, Putnam y... ¿Descartes?